viernes, 8 de febrero de 2008

LA TECNOLOGÍA DEL BRONCE



LA TECNOLOGÍA DEL BRONCE


1.1 Lineal A: La talasocracia.
1.2 Lineal B:
1.2.1 El ejército.
1.2.2 La guerra de Troya





1 La tecnología del bronce.
Durante el Bronce Final, el extremo meridional de la Península Blacánica y la isla de Creta practicaban formas de vida similares a las desarrolladas en el Próximo Oriente poniendo de manifiesto que el Mediterráneo Oriental era el centro de las relaciones con los estados de su entorno. Y aunque cada zona tenía su propia impronta la cultura micénica era una copia de la del Próximo Oriente.
En el Bronce Medio (2100-1600), se desarrolló en Creta un sistema cultural complejo, similar al mesopotámico o el egipcio, cuyas manifestaciones definitorias son los palacios y una escritura silábica (Lineal A), trasfondo de una sociedad estatal centralizada y jerarquizada.
El Bronce Reciente o Cultura Micénica (1600-1200). Desde 1200 hasta 1050 se produce la desintegración del sistema palacial marcando la transición bronce-hierro.

Esta cronología está basada en criterios arqueológicos y casi exclusivamente con restos cerámicos, en consecuencia irrelevante desde el punto de vista del cambio cultural (José Vicente Martínez Perona).
Así pues se produjo una trasformación en la cultura micénica hasta su mutación denominada Época Oscura, separando dos épocas de esplendor, el micénico y el griego histórico. Aunque creemos preferible concretarlo por sus límites cronológicos (1050-900) como Protogeométrico, momento en el que aparece la técnica siderometalúrgica y la del torno de alfarero.


Así pues la Edad del Bronce es el período de la civilización en el que se desarrolló la metalurgia de este metal, resultado de la aleación de cobre con estaño. Inventado en Oriente medio hacia el IV milenio a. C sustituyendo al cobre, propio del Calcolítico
La fecha de adopción del bronce varía según las culturas: En Asia Central el Bronce llega alrededor del 2000 a. C en Afganistán, Turkmenistán e Irán.
La metalurgia del bronce, en el Egeo, apareció en el neolítico reciente, por lo que se produce una continuidad con el período anterior. En el mar Egeo se establece un área de intenso comercio del metal en Chipre, donde existían minas de cobre, el estaño se traía incluso de las islas Británicas.






Doble hacha de bronce, Civilización minoica. Ajuar del Tholos abovedado de Messara, Creta (Grecia)
El Bronce Medio se subdivide en el Egeo en tres zonas: Islas Cícladas: Cicládico, Grecia continental: Heládico, Creta: Minoico
La navegación fue especialmente desarrollada por aquel entonces, en especial por el interés del comercio, ya que se intensifican los contactos e intercambios.
En el Bronce Reciente hay una transición del Heládico al Micénico en la Grecia continental, con un incremento de la riqueza material, mayor centralización del poder, política y economía, aunque aparecen nuevas estructuras políticas y sociales. Hay metales preciosos en los ajuares de las tumbas. Estos ajuares nos hablan de una élite poco numerosa, que acumulaba la riqueza en sus manos, posiblemente fue la clase dominante. La sociedad micénica estaba muy jerarquizada, con una clara diferenciación en las sepulturas de soberanos, aristocracia, trabajadores y artesanos. Aparecen palacios, en el caso de Tirinto, Pilos y Micenas. Debieron ser centros administrativos y de almacenamiento. Los núcleos urbanos crecieron en torno a estos palacios. El resto de asentamientos se ubican en su mayoría en colinas o promontorios fácilmente defendibles.
En Europa en la Edad del Bronce gran parte del comercio se desarrolla en canoas que remontan los cursos fluviales, preferentemente para distribuir cobre. Las regiones del norte de Europa y la Península Ibérica se relacionan por este comercio. Aunque las bases de la economía siguen siendo la agricultura y la ganadería cuya producción aumentó con el uso del carro y del arado. Los asentamientos suelen ser; en el este, hábitats situados estratégicamente, a veces con sistemas defensivos. En el oeste, suelen ser poblados muy pequeños y sin defensas, posiblemente son poblados estacionales.
En Europa central se introdujo esta Edad hacia el año (1800-1600 a.C.), seguida del período del bronce medio (1600-1200 a.C), caracterizado por los enterramientos en túmulos, que demuestran un alto grado de estratificación social. Destacan dos culturas: Unetice ó Aunjetitz Esta cultura controla las rutas comerciales europeas, siendo el intermediario entre el Báltico, la Grecia Micénica y las Islas Británicas. Explotan las minas de cobre, y su economía es ganadera, complementada con los cereales. Las sepulturas son de inhumación individual en fosas y cistas generalmente. Son de carácter guerrero, pueblos de gran movilidad, gracias sobre todo al uso del caballo como montura. Su economía se basa en la cría de bueyes, caballos y cerdos, y también por el cultivo de cereal.

En el Mediterráneo hay pocas evoluciones. Varía mucho de una zona a otra, pues algunas áreas siguen con modelos calcolíticos, y otras ya se inician en el bronce.
En la Península Ibérica el Bronce Antiguo (2250-1900 a.C.) se constata en el sureste peninsular. Dando lugar a la Cultura del Argar que se halla en las zonas de Vera, Lorca y Valle del Segura. Los poblados comienzan a fortificarse. Todavía el bronce no se ha generalizado y sigue predominando la metalurgia del cobre. Otra manifestación particular de esta etapa es la llamada Cultura de las Motillas.

En la Europa Atlántica zona rica en minerales. Destacan las culturas de: Cultura de los Túmulos amoricanos en Francia y la Cultura de Wessex en Inglaterra.




El Bronce Medio existe un predominio del bronce sobre el cobre, y un aumento en la elaboración de adornos, armas y utensilios. Este metal se relaciona ya con actividades cotidianas.

En Europa Central localizamos la cultura de los Túmulos que se extiende desde el Rhin hasta los Cárpatos occidentales y de los Alpes al Mar Bático
Se generaliza el uso del bronce, con producciones en serie, realizadas con moldes de piedra. La base económica fundamental fue la metalurgia, ya que permitía la aparición de mejoras en el armamento y en el utillaje. Los adornos en metal proliferan.

Europa Nórdica: La explotación del ámbar permitió conseguir el cobre y el estaño. Existen talleres locales de fundición, siendo un foco metalúrgico de categoría Reciben influencias funerarias de la Cultura de los Túmulos Las sepulturas son tumulares, agrupadas en necrópolis, a veces a lo largo de vías naturales de comunicación. Los ajuares son ricos, sobre todo constituidos por armas.

En la Europa Mediterránea se dan principalmente dos culturas, ambas en la Península Itálica: Norte de la P.Itálica: Cultura de las Terramaras; pueblo de pastores y agricultores, con una pequeña metalurgia local. Y en el centro de la P.Itálica: Cultura Apeninica



En la Europa Atlántica se desarrolla una industria del bronce muy activa. En Francia hay una producción metalúrgica de poca entidad aunque podemos destacar la producción de hachas. En las Islas Británicas también son escasos los metales en los ajuares.

El Bronce tardío se desarrolla hacia 1300-700 a.C., en Europa Central se da la Cultura de los Campos de Urnas, caracterizada por sus necrópolis de incineración y la gran expansión que llevaron a cabo en el siglo XIII a.C.
Los pueblos indoeuropeos occidentales compartían una cultura común desde el siglo XV a.C. la Cultura de los Túmulos. Algunos pueblos, entre los que se encuentran los celtas, itálicos e ilirios, inician una rápida expansión que les lleva a conquistar gran parte de los Balcanes y porciones menores de Europa occidental. También destruyeron el Imperio Hitita, adueñándose del secreto de la metalurgia del hierro. Posteriormente (s. XII) prosiguieron sus campañas por mar, atacando Egipto y colonizando Filistea. Casi con seguridad, estos centroeuropeos, ya helenizados, constituyen el misterioso origen de los dorios que invadirían Grecia en el S. XI, destruyendo la civilización micénica.
Debemos destacar aquí el auge que toman estos pueblos desde el punto de vista de la economía ya que hay abundancia de molinos de piedra, azuelas de bronce y hoces, también hay existencia de graneros. Hay proliferación de oficios y especialización artesanal. Con respecto al comercio, se intensifican las relaciones comerciales. Mejoran los transportes, con el uso del carro y del caballo como animal de tiro. Nace el comercio de la sal y se inicia la producción de vidrio. La cerámica y la orfebrería experimentan un auge, multiplicándose también los centros metalúrgicos.
En la Europa Nórdica, durante este periodo, se da la Cultura de Montelius y en Atlántica hay diferencias regionales, aunque acentuándose la influencia de la Cultura de los Campos de Urnas, sobre todo en las armas, e influencias fenicias. La economía es agrícola, y los caballos se usan, tanto para tiro, como elemento de prestigio. En el Sur de la Península Itálica se da un importante comercio con Grecia y con el norte de la propia península. Hay necrópolis de incineración, con cremaciones individuales. Los asentamientos suelen situarse en lugares elevados se fortifican a base de murallas
Antes de abandonar este apartado consideramos, por su importancia, hacer mención al acero y a sus consecuencias.
La humanidad de ha desarrollado con 8 metales y 3 aleaciones.
Metales: cobre, estaño, hierro. Zinc, plata, oro, plomo, mercurio.
Aleaciones: bronce, acero, latón..
Cuando se mezclan dos elementos el resultado es más fuerte y más manejable.
- Bronce = cobre y estaño, también arsénico, antimonio y plomo.
El cobre es abundante, pero el estaño, en cambio es el más escaso. Hay que importarlo necesariamente. Es una aleación cara, solo para la aristocracia ya que es la única que puede pagar el metal a los artesanos. Se emplea en armas, herramientas, calderos, vasos, estatuas, adornos.
La mayor parte de la población no recibe ningún beneficio de la Edad del Bronce.
El hierro no sustituye al bronce
a) El hierro es anterior a la aleación de bronce.
b) El hierro es escaso.
c) Es más caro que el bronce
d) No es útil


El hierro por tanto es un metal caro y sólo al alcance de la realeza, es necesario hacerlo más barato y conseguir que sea más duro.

Sustitución del bronce por acero

¿Cómo podemos hacerlo más barato? Utilizando el mineral de hierro que es muy abundante, no es necesario importarlo, esto resulta más económico.
Para un proceso correcto hay que quitar el óxido al mineral y dejar el hierro para lo cual es necesario un horno de piedra con interior refractario que consume mucho combustible, además de subir la combustión aumentando el flujo de aire con dos fuelles, el combustible debía ser carbón vegetal de calidad.
Así se consiguen menos de 1200 ºC, no funde el hierro y el proceso es muy largo.
Se tritura el mineral, se ponen capas sucesivas de carbón y mineral y se va añadiendo carbón durante 10 horas; el resultado final es la zamarra.
O2 Fe + 2CO = 2CO2 + Fe

La zamarra se martillea y se hace el lingote. De 200 unidades de mineral se obtienen 50 de hierro. Por cada unidad de mineral se necesitan 10 de carbón vegetal.

Aceración

2CO 2Fe = CO2 Fe2




% de carbono.

- 0’15 %....................................................Hierro dulce extra.
- 0’30%.....................................................Hierro dulce.
- 0’45%.....................................................Semi duro y muy maleable.
- 0’65%.....................................................Duro (muy fácil de soldar)
- 1’2 %.....................................................Extra duro maleable (difícil de
soldar).
- 4 %.....................................................Wotz (India) imposible de soldar

El acero 17225 Kg. /cm3
El bronce 8436 Kg. /cm3

Los estados alotrópicos son químicamente iguales pero físicamente distintos.
El estado cambia con la temperatura (T), el porcentaje de carbono y el tiempo de enfriamiento.



Técnicas siderúrgicas

- Forja en caliente: Compacta el metal, se sueldan las piezas
- Temple: Enfriamiento rápido, reversible (revenido) calentar a menos de 727 ºC.

S. XII a.C.…………………………………………..1ª aceración.
S. IX a.C…………………………………………… “ (cuchillo egipcio).
S. VIII a.C. ………………………………………...Homero narra el temple.
S. VII a.C…………………………………………..Bollitura (espada Etrusca).
S. IV a.C. …………………………………………. El revenido.


El Imperio Hitita fue el primero en conocer esta tecnología pero fue un descubrimiento intrascendente, cuando desaparece el imperio (1200 a.C.) desaparece también esta cultura, los objetos son de hierro. No sólo cae Micenas sino que también hay una desaparición del metal. Es una caída del sistema en general. Se rompen las vías comerciales
Alrededor del 1050 a.C. el metal es muy escaso y hay necesitad de él, se buscan sucedáneos “Ersatz”. A partir del 980 a. C se recupera el bronce, hay más bronce que hierro.
En la época clásica (500 a.C.) se generaliza el acero. El sistema palacial se viene abajo y se ingenian para poder funcionar sin cobre ni estaño.


Consecuencias

El acero es mucho más barato en relación al bronce. La consecuencia inmediata es que acaba con el sistema aristocrático Palacial, ahora tenemos un metal más democrático y barato, democratiza la agricultura, artesanía y la guerra. Desaparecen los útiles de piedra, independiza a las comunidades e iguala a los pueblos.

- Artesanía La artesanía deja de ser elitista y se independiza del palacio, hasta ahora solamente los aristócratas podían permitírselo.
Aparecen más productos y de mejor calidad, más baratos y de mayor especialización, más número de artesanos.
Herodoto pensaba que las pirámides estaban hechas de acero.

- Minería Los materiales anteriores eran de piedra, las cuñas de madera, ahora con el acero se consigue más rendimiento, más demanda de minerales y un factor importante al ser más fuertes las herramientas se consigue excavar más profundamente.
En Etruria se puede buscar estaño. Ya había tecnología
Los barcos son más seguros y se puede buscar otras tierras donde haya minas (Tartesos).


- Agricultura: Aquí en agricultura se obtuvieron los resultados más revolucionarios al abandonar los útiles de piedra y utilizar el acero.
Lilley señala “era una relación equilibrada entre industria, agricultura y artesanía.”
La agricultura sustentaba al artesano directamente y no como antes que serví al palacio, es una relación reciproca.
Los útiles fueron muchos y se experimento un gran progreso.
1) Arado
2) Azada, legona, hoz,
3) Hacha
4) Pico.

Con estos utensilios se puede hacer caballetes en la tierra blanda de regadío, trabajar las tierras duras, las húmedas (drenarlas), en las secas hacer acequias (Cuniculi, acequía etrusco-romana) .Permite talar árboles y poner en marcha nuevas tierras para el cultivo en lo que antes eran bosques, hay más madera. Se produce un cambio ecológico se produce deforestación.

El arado Fue el apero que revoluciono más la agricultura, mecanización del campo. Con su uso se puede orear la tierra, la labor de eliminar las hierbas y la fertilización es muchos más simple con él. Rompe con facilidad la capilaridad de la tierra con el fin de que el agua no se escape, todo esto favorece a las cosechas siendo más abundantes y mejores. Tierras no aptas para la agricultura ahora lo son
Antes del arado sólo era posible, obtener buenas cosechas, en las tierras fértiles de los aluviales, sólo tenían estas condiciones las civilizaciones potámicas.
La población experimenta un crecimiento demográfico favorecido por mejores cosechas y pasa a ser de ganadera a agrícola y en consecuencia se sedentariza. Varían incluso los lazos de sangre ahora son más importantes los de vecindad.
El SPQR se enriquece y se permite el lujo de colonizar, emprende oleadas por el Mediterráneo y emprende la expansión de un Imperio que perduraría hasta el siglo III d.C.
La edad del Acero fue la edad de Oro de la humanidad.


1.1 Lineal A; La talasocracia

Tablilla con escritura lineal A encontrada en Akrotiri, Santorini.


El lineal A es una escritura de la Civilización minoica de Creta. Se empleó del siglo XVII al XV a. C. La escritura sólo ha podido ser descifrada en una pequeña parte. Se conocen aproximadamente 70 caracteres silábicos, 100 caracteres con significado propio (que se combinan en parte con los caracteres silábicos y han podido ser determinados así) y diversos signos de cifras.
Algunos investigadores ven en ella una predecesora de la escritura lineal B. Se ha intentado deducir el valor de muchos de los signos a través de la comparación con el lineal B de forma más o menos segura. La gran cantidad de signos logográficos permite deducir el contenido de los textos encontrados. Las notas grabadas en tablillas de barro a menudo servían para la administración, permitiéndonos entrever las relaciones económicas de la época.
La escritura en tablillas de barro no es muy práctica, inadecuada para el grabado de líneas como las empleadas en el lineal A. Deduciendo que se escribía sobre otros materiales que han desaparecido, como el papiro o el pergamino. Las tablillas de barro no eran más que para tomar notas que sólo se guardaban poco tiempo. Han sobrevivido probablemente sólo debido al incendio de los edificios que servían de archivo, con lo que el barro se coció y se han conservado el material y los textos.
El Lineal A, desarrollado en Creta antes de ser absorbida por la cultura micénica encubre una lengua de origen anatólico por lo que quedo obsoleto cuando los micénicos intentaron plasmar con sus signos su lengua que era indoeuropea
El imperio minoico apareció gracias a este comercio, sustituido más tarde por el micénico en el bronce reciente.
La talasocracia palabra que procede del griego “talassa”, mar, y “kratos”, gobierno, denota al estado cuyos dominios son principalmente marítimos como la red de colonias marítimas de los fenicios, no un genuino imperio, sino más bien unido por rutas marinas que apenas penetran en el interior como es el caso de Tiro, Sidón o Cartago. El término se empleo originariamente para referirse al gobierno de la civilización minoica cuyo poder dependía del mar




1.2 Lineal B

A partir del siglo XVI, el continente griego es objeto del desarrollo de una organización social comparable con la de los estados del Próximo Oriente y Creta. Se nos presentará como más genuina desde mediados del siglo XV hasta finales del XIII, siendo los rasgos básicos que la caracterizan: la existencia de un poder central que organiza en parte la actividad política y económica cuyo exponente material más evidente es el palacio (de ahí su denominación de “sistema palacial”), el empleo por la administración palacial de un sistema de escritura “Lineal B”, que plasma una forma de griego arcaico, y, finalmente, una mayor expansión por las costas mediterráneas sin que podamos concretar con exactitud su naturaleza: ¿dominio político, colonización o mero comercio?.
El medio físico micénico lo constituyen las regiones del Peloponeso, Grecia central (Cocida, Beocia y Ática), la isla de Eubea, la Grecia septentrional (Etolia, Arcanania y Tesalia) y Creta.
Este sistema palacial está plenamente conformado a partir del HRIII A2 y se manifiesta a través de una mayor densidad de población una riqueza más notoria, una producción agraria más intensa basada en los cereales, el olivo, la vid, el ganado ovino, una economía que almacena la producción y la redistribuye y exporta, una sociedad jerarquizada con un poder centralizado y un aumento progresivo sin precedentes de las relaciones exteriores.
Las materias que los micénicos buscaron eran, por orden de importancia: cobre, marfil, estaño y ámbar. Exportaron productos elaborados: aceites, perfumes, vinos, tejidos, armas; y algunas materias primas como plata, plomo y madera. Las relaciones exteriores de los palacios micénicos no son recogidas de forma directa por los textos en Lineal B, por lo que estarían al margen de los órganos administrativos conocidos.



La organización de la actividad metalúrgica se documenta muy bien en Pilos. Hay escritos casi 400 artífices dispersos por lo menos en 25 poblaciones, siendo el palacio el encargado de proporcionarles la materia prima, el bronce, y de recoger los productos. Disfrutaban de un status más independiente que los trabajadores textiles; no recibían raciones y trabajaban también para otros particulares. El palacio no debía monopolizar lo relativo a los metales ya que en numerosas ocasiones pide contribuciones en oro y bronce a las comunidades y a los particulares. El palacio almacenaba muchos objetos preciosos, entre ellos los carros de guerra.





Carro de guerra micénico


Referente a la organización militar sabemos que el palacio controlaba la elaboración, almacenamiento y distribución, de los lujosos carros de guerra que posiblemente eran más empleados en ceremonias religiosas y fúnebres que en el campo de batalla. El palacio proporcionaba asimismo los caballos y el equipo de los guerreros de carros. El palacio de Cnosos aparte de lo dicho al respecto ya no ofrece más información sobre la organización militar; pero el de Pilos, además, proporciona una serie de datos que han sido interpretados en el sentido de una preparación militar para retener una agresión exterior inminente. Así, aparecen los e-re-ta o remeros reclutados entre la población en ese preciso momento, por lo que no constituye un cuerpo profesional estable. Por otro lado, contamos con las tablillas o-ka que indican la existencia de contingentes militares a lo largo de Mesenia: estos son diez y reciben el nombre de o-ka y cada una estaba comandada por un oficial que tenía bajo sus ordenes de tres a ocho subordinados y un e-qe-ta. Pero se ha demostrado que dicha organización se puede referir también al personal encargado de custodiar el ganado vacuno de esta región administrada por el palacio de Pilos.
La escritura micénica:: el Lineal B, es una escritura ideográfica, silábica que utiliza 87 silabogramas, siendo empleada principalmente por el personal encargado de controlar la economía palacial micénica. Deriva de una forma de Lineal A del que tomó prestado 64 signos, creando tan sólo 23.
El lineal A, desarrollado en Creta antes de ser absorbida por la cultura micénica, encubre una lengua de origen anatólico por lo que quedó obsoleto cuando los micénicos intentaron plasmar con sus signos su lengua que era indoeuropea.




El Lineal B aparece por primera vez en los textos de finales MR III AI, mostrando estar ya plenamente formado, por lo que hay que suponerle una larga vida anterior
El Lineal B se nos presenta inciso en tablillas de arcilla y pintado sobre la superficie de ciertos vasos. Entre unos y otros suman 5200 documentos repartidos entre Cnosos, Pilos, Mecenas y Tirinto esencialmente.
Los más abundantes son las tablillas modeladas con barro en las que se trazaron los signos cuando todavía estaba fresco habiendo llegado hasta nosotros gracias a que el incendio de los palacios las coció accidentalmente. Las tablillas pueden presentar dos formatos el de “página” con dimensiones en las que predomina el alto sobre el ancho y el de “hoja”, aunque existen otros formatos.









Tablilla de Pilos
Algunas tablillas de Pilos listan números de mujeres, claramente reconocibles por el ideograma, junto con números de otras dos categorías escritas en la escritura silábica. Esas otras dos categorías son "niñas" y "niños".



La figura lateral muestra la primera de cinco tablillas de Pilos que muestran que se esperaba un ataque militar por mar. En ellas se registra el establecimiento de una guarnición militar costera.

La primera línea es un encabezamiento que dice: "Como sigue, los atalayas están vigilando la zona costera." Luego se describen las órdenes de dos oficiales, con la fuerza militar a su disposición, la localización y los nombres de los oficiales subordinados.

En el caso de la segunda orden en esta tablilla (línea 6), se sabe que los hombres mencionados como el comandante y su primer subordinado son, con toda seguridad, el gobernador y vicegobernador de uno de los distritos del norte del reino.
Al final de la tablilla hay una entrada que dice que un cierto "colega", un oficial de la corte real, estaba con ellos.

.2.1 El ejército
Así pues, se expande una nueva civilización que recibirá el nombre de micénica gracias al desenterramiento de Micenas por Schliemann y ser ésta el mayor núcleo poblado y con mayor empuje en esta cultura (coincidiendo así con la idea de Homero de que Micenas era la más poderosa por ser su rey, Agamenón, el general en jefe de la tropas griegas en la batalla de Troya).






Micenas, se convierte en un centro de riqueza y poder con una civilización guerrera sin igual en la zona del Egeo; pero no es el único centro de población importante de Grecia central y meridional puesto que en esta época destacan: Pilos en Mesenia, Tebas, Glá y Orcómenos en Beocia y Tirinto también en la Argólide y parece que bajo la Acrópolis de Atenas reposa un primitivo asentamiento fortificado micénico.
En el período de esplendor micénico se configuran los palacios descritos en la Ilíada y sus reinos: Pilos, Tebas, Orcómenos, Glá, Atenas y Micenas. La dificultad del terreno en Grecia continental provocó que no se produjera un dominio sobre la península balcánica pero no así en el mar: la construcción de una flota poderosa les permitió la aventura y conquista de ultramar y sustituir a los minoicos como dominadores del Egeo.
La aparición del carro de combate; parece ser un elemento griegos y que exportaron a la Creta minoica; se conocía el carro tirado por bueyes para transportes, pero el carro de combate se caracteriza por su ligereza y por ser llevado por caballos (en Creta minoica se usó el tiro de caballos para transporte); otra arma propia de los micénica es la espada larga y muy particular es la armadura de láminas de metal (bronce) y casco de dientes de jabalí;





Casco micénico

La panoplia completa de un guerrero micénico del siglo XV a.C. que incluía una armadura sorprendente. La armadura de Dendra que estaba fabricada en bronce y consta de una coraza formada por peto y espaldar, grandes hombreras de tres piezas, un gran cubrenuca que protege cuello, nuca y barbilla, cubrebrazos y tres pares de placas curvas que protegen el vientre y los muslos por delante y por detrás, todas las piezas están forradas interiormente en cuero y se sujetan unas a otras por medio de correas Era demasiado pesada para usar por un infante, pero ideal para proteger a un guerrero de carro que se convertía así en un auténtico hombre acorazado de los pies a la cabeza. Evidentemente, una armadura sólo podía ser costeada por un hombre con fortuna.
Junto a la armadura de Dendra, se encontraron colmillos de jabalí cortados y perforados por varios orificios, lo que demostró que el relato de Homero sobre "el yelmo de colmillos de jabalí de Ulises" estaba basado en un hecho real. Este yelmo estaba hecho de la forma que Homero explica, con varias capas de tiras de cuero sobre las cuales se fijaban los colmillos. Además se utilizaban yelmos de bronce con crestas.






Escudo en Ocho (Connolly)
- Vista exterior, piel de bóvido recubriendo la estructura de mimbre o madera.
- Sección del escudo donde se aprecia el mimbre y las capas de cuero.
- Interior del escudo que muestra los tensores internos y la correa para pórtalo.


El escudo de figura en ocho, aparece en la tardía Edad de Bronce, bien como un motivo decorativo, o bien como un símbolo religioso Ese escudo que Homero describe como formado por varias capas de piel.. Este enorme escudo es el más corriente en el arte micénico, protegía todo el cuerpo y era muy pesado, por lo que tenía un asa central para manejarlo y una correa para sostenerlo del cuello.






Esta modalidad de escudo no alcanza las rodillas, mientras que el escudo en Ocho alcanza los pies del guerrero. Esta diferencia de tamaño constituye uno de los puntos en contra para establecer la relación entre los dos tipos de escudo. Las escotaduras son suaves y abatidas, la parte inferior de sus extremos está decorada con ornamentos en forma de zig-zag, un recuerdo de la estructura de piel extendida y fijada por correas, de cuero, a modo de armazón. Existen multitud de variedades de la forma Dipylon, que se diferencian levemente de la forma tipo, silueta negra, en función de las distintas terminaciones de los bordes de bandas
Las espadas eran largas con una nervadura central para reforzar la hoja. Los puñales o dagas eran muy utilizados y reproducían la forma de las espadas. Las lanzas eran grandes y pesadas, lanzas de acometida y no para arrojarlas. Cuando Homero las describe como lanzas arrojadizas está describiendo las lanzas de su tiempo y no las micénicas.
Los carros micénicos son muy parecidos a los egipcios, ligeros y maniobrables, con un tiro de dos caballos y un auriga y un guerrero.














Homero relata la guerra de Troya a base de combates individuales (Ayax y Héctor) Creemos que no fue así sino que fueron combates entre una masa anónima
Tanto la guerra de Troya, como el comercio provocaron el paso de Los Pueblos del Mar demostrándonos la importancia que la navegación tuvo en aquella época.
El Egeo, es un mar con una particularidad: es prácticamente imposible navegar sin tener tierra a la vista, esto era un punto a favor para la navegación. Las primeras naves eran troncos de árbol ahuecados a las que se les añadieron bancos para los remeros y un saliente (un listón de madera) en el que apoyar el remo.
La vela llegó para aprovechar los vientos. Las naves minoicas posibilitaron la talasocracia cretense Homero nos habla de las "naves negras", con lo que se refiriéndose al calafateado de brea con el que se sellaban las juntas.
La vida micénica está marcada por una gran religiosidad: el futuro panteón griego se empieza a dibujar en estas fechas. La santidad y temor por los muertos es un ejemplo; hacían sacrificios humanos a los dioses según las tablillas de Pilos; no obstante parece ser claramente inidentificable la Gran Diosa Madre de la civilización minoica reencarnado en Potnia con el título de da-pu-ri-ti-jo (la dama del Laberinto);






Los centros micénicos no eran verdaderas ciudades, eran ciudadelas o fortalezas que albergaban un palacio y diseminadas por las cercanías estaban los asentamientos de poblamientos a modo de pequeñas aldeas en colinas donde habitaban en gran masa los habitantes de cada reino (de ahí que en las tablillas de los palacios se haga referencia a muchos nombres de localidades desconocidas para nosotros, pero que corresponden a estas aldeas; así sucede en Pilos).





Los wanax y lawagetas (jefes del ejército y también con atribuciones religiosas-sacerdotales) poseían un pedazo de tierra denominado temenos por las tablillas donde se indica que es un pedazo de tierra sagrado destinado a su beneficio y usufructo privado, Las grandes distancias entre los palacios identificados sugieren que no había un poder central en la época micénica, sino que cada palacio era independiente y que Micenas sólo era uno más y de él no dependía ningún otro centro. En cada centro aprovechaban la mano de obra de esclavos y campesinos para la construcción de los palacios, murallas y tumbas tholoi .

1.2.2 La guerra de Troya
Aparte de los rasgos arqueológicos hay fuentes escritas posteriores que recrean hechos antiguos. Son testimonios literarios que se trasmitían de memoria, pues hasta el siglo VIII no aparece la escritura que conocemos como griega.
La tradición ha atribuido a Homero la Iliada y la Odisea. La primera se fecha en el siglo VIII, aunque alguna de sus partes, como el Catálogo de las Embarcaciones sea anterior, tal vez de época micénica. La Odisea debe de ser posterior pues refleja el horizonte colonizados de la Edad Arcaica.
Hay numerosos estudiosos que sostienen que los poemas homéricos no son obras unitarias concebidas por un solo autor porque existen en ellos préstamos lingüísticos, contradicciones arqueológicas y culturales, etc.
Otros creen que sí, aunque reconociendo la preexistencia de un legado épico tradicional, trasmitido por numerosas generaciones de trovadores y recogido por Homero. La sociedad cantada por Homero está un tanto idealizada. Los elementos pertenecen a sociedades reales pero alterados superficialmente. Los poemas épicos rara vez dejan entrever la crisis de la sociedad en que viven sus autores.
La Iliada consta de 17.000 versos y la Odisea de 13.000versos y en términos generales, y aunque no conocemos los originales, se pueden tomar como testimonios fidedignos.
La Iliada: expedición de los aqueos contra los troyanos, a los que vencen y organizada alrededor de un tema central. La cólera de Aquiles al comprobar que Agamenón rapta a la esclava Briseida, hecho que le impulsa a retirarse de la contienda a la que vuelve cuando se entera de la muerte de Patroclo.
La Odisea: más compleja. Narra la azarosa vuelta de Ulises a su patria tras participar en la contienda de Troya.
La lengua de la Iliada y la Odisea es una mezcla de formas dialectales tomadas básicamente de jonio, pero también del eolio y del arcadio. Fueron compuestas indudablemente en un mundo jonio, donde tantos hombres expulsados de su patria por las invasiones dorias deseaban oír cantar las gloriosas hazañas del pasado del pueblo aqueo.
Troya es en la actualidad un yacimiento de Anatolia, actual Turquía, en HisarliK, donde se encuentran siete ciudades superpuestas, cuya cronología abarca desde el Neolítico hasta alrededor del 1200 a.C. Excavada por Schliemann y Dörpfeld, en el siglo XX, además de otros como el americano Blegen.
Schliemann y Dörpfeld creyeron que de todos los estratos uno era el que correspondía a la Troya homérica y que serían los restos de Troya VI H y Troya VII A.
Troya VI H se identificó alrededor de 1900 y fue destruida hacía el siglo XIII. Ciudad de considerables dimensiones, con una arquitectura mejor que la de las polis contemporáneas de la Grecia continental, amurallada y con un sistema defensivo avanzado, con torreones. No se conoce la escritura en los 200 años de existencia de la ciudad.
Resulta evidente que Troya mantenía relaciones en el Egeo, aunque no con Creta, nunca aprendieron sus técnicas artísticas, ni escritura, ni restos minoicos en ningún estrato.
En el siglo XIII hay una serie de destrucciones que Schliemann y Dörpferd atribuyen a la guerra de Troya, considerando que esta ciudad es la cantada por Homero. Pero Blegen llega a la conclusión de que la destrucción podría incluirse dentro de la serie de destrucciones naturales que afectaron a la cuenca del Egeo entre 1380 y 1250 lo que se apoyaría en tres hechos:
- La destrucción de la ciudad, cuyos muros eran de piedra, era demasiado intensa para que la pudiese realizar un ejército de la época, además no había restos de incendio que era la forma habitual e asolar una ciudad.
- No muestra signos de una ciudad sitiada o restos de una batalla.
- La ciudad se reconstruye inmediatamente, recomponiendo los edificios destruidos y se sigue haciendo la misma cerámica.
Para Blegen la Troya homérica sería Troya VII A. Reconstruida en base a la anterior. Con claros signos de haber sufrido un asedio con huellas concretas. Esto sería confirmado por la aparición de restos de destrucción por la mano humana como un incendio y el hallazgo de una punta de flecha del tipo Egeo común y varios esqueletos.
Actualmente no se pueden reconocer muchos detalles del paisaje que cita la Iliada, ahora bien la Iliada, es una obra literaria y no histórica.
Determinadas alusiones de la Iliada se corresponden con la Troya VI H, que no es la Troya destruida por el fuego. Extraña que cuando se analizó la Iliada una ciudad pequeña como Troya VII A hubiera generado por parte del enemigo una expedición tan impresionante. También resulto extraño que en el poema se atribuya a los troyanos un alto grado de helenización y en las excavaciones no aparezcan restos de ella.
La cronología representa un serio problema ya el nivel de destrucción de Troya VII A tiene cerámica del Heráldico III A reciente, es decir destrucción contemporánea de Pilos, Tebas, Micenas o las convulsiones de los Pueblos del Mar, de las destrucciones de Ugarit, Alalak, Hattusa, etc. No es lógico que en este periodo, Mecenas, que debía hacer frente a un enemigo foráneo llevara a cabo un asedió a Troya.
Los investigadores buscan y han buscado soluciones, unos queriendo salvar la autenticidad de la Iliada, otros negando toda verosimilitud.
Schachermeyr cree que Troya VII A fue destruida por los Pueblos del Mar en 1200, mientras que Troya VI H sería destruida por un terremoto, figura mítica del “Caballo de Poseidón”.
Lo cierto es que en esta época hay que figurarse a los micénicos defendiendo sus ciudades, los comerciantes sus naves, almacenes, emporios contra los piratas y comerciando con los pueblos de Asia Menor en paz, y no abandonando sus hogares y sus negocios a los piratas.
Si, de otro lado, situamos la destrucción de Troya en Troya VII, tiene más verosimilitud. Los troyanos podían incluirse entre los Pueblos del Mar, nada hay en contra ni en pro de esto. Pero un pueblo costero, sometido a tensiones, con una trayectoria decadente pudo ser integrante de estas migraciones. Sí así fuera podría haber un enfrentamiento contra los Pueblos del Mar que daría lugar a batallas navales, pero también podría darse un asedio a la cuidad, dando lugar a los episodios que narra la Iliada.
Vermeule opinó que el problema de la guerra de Troya no es tanto en cuál de estas es la ciudad homérica si no sí realmente existió Troya. Esto indica que el ciclo de la guerra de Troya es antiguo y que aparece representado en la plástica micénica, tanto en pintura como en otras obras, como el vaso de plata llamado del “Asedio”.
La tradición habla de más de una guerra de Troya, siendo la última y definitiva la que cuenta Homero.



No hay comentarios: